Profesora
Nuria. Educando en Valores - Noviembre 2018- 3 ESO
NOMBRE
DE MI ALUMN@:

Hay
un libro sobre la pelicula que está en la biblioteca, os animo a
leerlo, o como regalo de Navidad. Después de ver la PELICULA LAS
VENTAJAS DE SER UN MARGINADO quiero saber tu opinión:
¿Te
ha gustado la película y porqué ?
Vamos
a leer como es cada uno de los personajes, y ahora con tus palabras
define como es: Charlie Sam(Ella) y Patrik
¿
Con cual te sientes más identificado y porqué?
Vamos
a trabajar una serie de actividades a través del visionado de la
pelicula
PRIMERA
ACTIVIDAD: Los
silencios de Charlie
Leer
la página 88,89,90,91 del libro que os doy en fotocopias
ACTIVIDAD
EN EL AULA POR GRUPOS:
PRIMERA
ACTIVIDAD: Los
silencios de Charlie
Una
de las características más acentuadas de la personalidad de
Charlie, a lo ojos de quienes hemos visto la película, es su
contención a la hora de relacionarse.
Permanece
callado, atento, observando en silencio.
Imaginad que a mitad de
curso llega un alumno nuevo a la clase.
A veces una familia se
traslada a otra provincia por cuestiones laborales y esos cambios
repentinos obligan a sus hijos a incorporarse en otros centros
escolares. El profesor lo presenta ante su clase y él se sienta,
abre su cuaderno y su libro y permanece callado casi todo el tiempo.
Sale al recreo y pasea. Mira a otros compañeros, pero cuando le
miran a él dirige su mirada hacia otra parte.Abre su libro y lee
mientras otros charlan. ¿Qué impresión os causaría?
¿Qué impresión nos suele
causar la gente que mira pero no habla?
Tras estas preguntas el
profesor promueve y comenta las intervenciones del grupo fomentado la
participación.
A
continuación les recuerda que en la película, a través del diario
que escribe,
Charlie
nos dice cuál es su deseo desde el primero de los
1.385 días que hace
durar su estancia en el instituto:“espero hacer un amigo pronto”:
Es difícil hacer amigos sin hablar con nadie, pero también puede
ser difícil hablar con los demás cuando no conoces a nadie.
Charlie
también nos informa de los motivos por los que muchas veces prefiere
permanecer callado. ¿Podéis
explicar por qué lo hace?
El profesor escucha los
motivos detectados por el grupo,tras lo cual puede aclararles que
básicamente se agrupan en dos:
• Para evitar el rechazo y
la estigmatización del grupo por ejemplo, cuando el profesor de
literatura le dice que tiene que aprender a participar.
• Para no preocupar a las
personas que quiere “se podría decir que el instituto es peor aún
que el colegio. Si mis padres me preguntan, lo más probable es que
no les diga la verdad porque no quiero que se preocupen porque vuelva
a estar mal”.
Todos tenemos la necesidad de
comunicarnos, participar, intercambiar ideas, contar el último
chiste, escuchar nuevas anécdotas, volver a vernos cada día con las
personas que nos caen bien.
Es
decir, sentir
que formamos parte de un grupo. Y
con la misma intensidad tratamos de evitar el malestar que nos
provoca que nos ignoren o, peor aún, que nos rechacen. Pero no todo
el mundo tiene la misma facilidad para hacer amigos. Sobre todo
porque para hacer amigos lo primero que hay que hacer es saber
comunicarse adecuadamente.
Trabajo
en Equipo
En
esta etapa el trabajo consistirá en fijar la atención en las
personas que tienen dificultades para iniciar conversaciones cuando
están en lugares en los que no conocen a nadie
El
profesor distribuye a los alumnos en equipos de cuatro y les propone
que imaginen cómo se sienten esas personas. La tarea que deben
llevar a cabo consiste en preparar una lista de recomendaciones para
participar en conversaciones en situaciones novedosas.
Es decir, qué tendría que hacer cualquiera de nosotros si se
encuentra en un ambiente en el que no conoce a nadie.
Transcurrido
un tiempo, se lleva cabo la puesta en común escuchando cada
recomendación de las propuestas y anotándola telegráficamente en
la pizarra.
A continuación propone que
el grupo vote las que considere más eficaces, para seleccionar las
ocho o diez mejores.
El profesor podrá organizar
las fórmulas más votadas por los alumnos en forma de “pasos para
participar en una conversación”, o bien proponer el siguiente
esquema de eficacia, proyectándolo mediante un cañón de luz (o
dibujándolo en la pizarra):
A
la hora de hablar puedes empezar : MIS
CONSEJOS
1-Haciendo
una pregunta sobre el tema de que tratan por ej.¿de qué grupo era
esa canción? ·
2-Haciendo
un comentario positivo sobre el tema por ej. yo también creo que hay
películas en las que la música es lo más importante
3-Dando
importancia a lo que alguien acaba de decir por ej. tu explicación
me ha parecido muy buena
4-Preguntando
si puedes participar por ej. he escuchado lo que decíais, ¿puedo
dar mi opinión?
5-Saludar
y presentarse aprovechando una pausa por ej. Hola, me llamo Carlos y
me parece muy interesante lo que habláis
SEGUNDA
ACTIVIDAD: CONSUMO DE DROGAS
Leer
la PAGINA 44,45,46 Y 47 que os he fotocopiado del libro en casa
Vamos
a trabajar la actividades sobre el CONSUMO DE DROGAS
SEGUNDA
ACTIVIDAD: CONSUMO DE RIESGO
El profesor inicia la
actividad abordando las secuencias de la película en las que el
protagonista principal consume drogas:
A lo largo de la
película,Charlie consume drogas en dos ocasiones con consecuencias
diferentes y por diferentes motivos: la primera vez en la fiesta a la
que le invitan Patrick y Sam. Allí, como broma, le ofrecen un
brownie cocinado con hachís por un amigo de Patrick.
¿Qué le ocurre entonces a
Charlie?
Después de las
intervenciones de los alumnos, leerá alguna de las frases que
Charlie dice. Por ejemplo, cuando le preguntan por el instituto
describe unas cuantas cosas absurdas que allí ha observado:
“la cafetería se llama
Centro de Nutrición, la gente lleva sudaderas con letras cuando hace
36 grados en la calle. Y ¿por qué llevan sudaderas con letras los
de la banda No es un deporte. Losabemos todos.”
Luego dirigiéndose a Mary
Elizabeth le dice: “creo que te vas a arrepentir mucho de ese corte
de pelo cuando veas fotografías antiguas”. Y a su amiga Sam le
dice:
“tienes unos ojos castaños
preciosos; el tipo de color que merece ser consciente de lo bonito
que es”.
Después le cuenta a Sam, con
la misma naturalidad con que explica una receta de cocina, que su
mejor amigo “se pegó un tiro en mayo… me habría gustado que
hubiera dejado una nota”.
• El
profesor pregunta al grupo por lo que le parece curioso o llamativo
de todas estas frases de Charlie.
Se
trata de que opinen acerca de lo que, aparentemente, son los efectos
que le ha causado la droga consumida.
Con las
distintas opiniones, el profesor les hará observar dos cuestiones
básicas:
1. Por una parte, lo que
Charlie dice es el resultado de su inteligente observación de todo
lo que le rodea, pero ese efecto de inteligencia observadora no
procede de la droga sino de la inteligencia de Charlie.
Dichas escenas nos permiten
deshacer un mito que se origina en los movimientos de contracultura
de los años 60 del siglo pasado. Muchas personas pensaban y piensan
que el consumo de drogas les sirve para abrir su mente, para
inspirarse, para ser más creativos.
Podrán divertirse de ese
modo, pero no serán más creativos ni más inteligentes. Si la droga
mejorara las capacidades intelectuales de las personas, bastaría con
expenderla en farmacias o “puntos de venta autorizados” y nadie
tendría que estudiar la ESO ni el bachillerato, ni tampoco hacer una
carrera
2. Por otro lado, Charlie dice
lo que se le ocurre sin ningún control, sin pararse a pensar si va a
ser oportuno para los demás o si es un tema de naturaleza íntima
que debe ser expuesto en otras circunstancias (como es el caso del
suicidio de su mejor amigo).
A partir de esta segunda
observación, el profesor propondrá al grupo de alumnos que traten
de explicar lo que le ocurre a Charlie. Con ello se pretende que el
grupo describa el funcionamiento del fenómeno de la desinhibición.
El profesor aclara a los
alumnos que éste suele ser un efecto buscado por muchos jóvenes y
adultos al consumir drogas, y es el efecto buscado cuando se abusa
del alcohol
Fase II. Grupo de
investigación
El
profesor distribuye a los alumnos en equipos de tres y les propone
como primera tarea hacer una lista de las razones por las que las
personas (jóvenes o adultos) buscan, ya sea con el alcohol o con
otras drogas, esta desinhibición.
• En la puesta en común el
profesor anotará en la pizarra las razones que vayan apareciendo.
Esencialmente van a aparecer temas personales relativos a timidez,
inseguridad,temor al rechazo, permitirse reírse de todo sin censurar
ni ser censurado, sentir que “formas parte de un grupo que hace lo
mismo que tú”, etc.
• A continuación el
profesor propone a los equipos que hagan una lista de los
comportamientos y efectos que las borracheras producen en las
personas. Es decir, una lista de todo lo que la gente hace cuando se
emborracha.
• Puesta en común: el
profesor promoverá un debate para que los alumnos cuestionen
críticamente el propósito de beber para “coger el puntito”, y
la facilidad con que se suele rebasar ese “puntito” y se llega a
la borrachera. Se trata de que deduzcan que: La desinhibición para
atreverse a ser más sociable también lleva a seguir bebiendo sin
control.O lo que es lo mismo,que las personas se desinhiben para
descontrolarse y lo primero que no controlan es la cantidad que
beben. Que además de decir tal vez alguna cosa graciosa, las
personas que consumen abusivamente alcohol dicen y hacen cosas
inadecuadas.
Fase
III.Análisis de riesgos
El profesor pide ahora a los
equipos que reflexionen durante tres minutos sobre lo que ocurre en
la segunda ocasión en la que Charlie consume drogas.Teniendo en
cuenta cómo termina la experiencia (Charlie en una cama de la sala
de Urgencias, rodeado por sus amigos, por sus padres asustados e
interrogado por un policía), qué es lo que Charlie no ha tenido en
cuenta y qué podía haber ocurrido si sus amigos no hubieran actuado
a tiempo.
El profesor escuchará todas
las ideas de los alumnos en estas dos cuestiones, aclarando aquellas
dudas o ideas equivocadas que puedan aparecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario